Iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès

¡Si no sabes qué hacer en Sant Boi de Lluçanès, y deseas descubrir este municipio, desde COOLTUR Turismo Cultural te recomendamos visitar la Iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès!

Sant Boi de Lluçanès es un municipio situado en la comarca natural de la meseta del Lluçanès, en la comarca de Osona.

Dentro del término municipal de Sant Boi de Lluçanès podéis encontrar un gran número de lugares naturales de una belleza indescriptible. Además, también podéis encontrar un gran número de elementos patrimoniales de gran valor.

Iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès

La iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès está situada en el punto más alto del municipio de Sant Boi de Lluçanès.

Los Orígenes de la iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès

Originalmente, la iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès era una iglesia de estilo románico. Son muchas las menciones documentales conservadas, de esta iglesia, de los siglos IX y X. Esta iglesia estaba rodeada por un cementerio.

Durante el siglo XII se construyó una nueva iglesia que sustituyó al edificio antiguo. Cabe decir, por eso, que prácticamente no se conservan restos de este edificio románico. Sólo se localizaron algunos restos en la base del campanario actual.

La actual iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès

Desde época medieval, la iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès fue siendo modificada hasta que, en el siglo XVIII, se decidió construir un nuevo templo. Esta nueva edificación, del siglo XVIII, es la actual iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès.

¡La actual iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès, de estilo barroco, fue diseñada por Josep y Jacint Morató entre 1763 y 1775!

La iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès está formada por tres naves. La nave central es más alta y más larga, mientras que las naves laterales están divididas en dos pisos. Alrededor de la iglesia hay distintas capillas.

Detalle de la iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès coronando una colina en el centro del municipio (Foto: COOLTUR Turismo Cultural)

La fachada, de la iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès, tiene una gran riqueza artística. En esta fachada podemos ver la puerta de entrada, enmarcada por dos columnas con decoración floral. Estas columnas tienen pináculos en la parte superior.

Encima de la puerta de entrada podemos ver un medallón, con formas vegetales, donde está esculpido el año 1767. Por encima de este medallón hay una hornacina con una imagen contemporánea.

Encima de la puerta de entrada hay un gran rosetón, así como un pequeño óculo. La fachada termina con formas redondeadas y con diferentes pináculos.

El campanario, de la iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès, se construyó entre los años 1815 y 1852. Este campanario se construyó sobre los restos del antiguo campanario románico.

Los retablos barrocos y neoclásicos de la iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès

Un rasgo diferencial, de la iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès, es la gran riqueza artística de los retablos barrocos, y neoclásicos, que se han conservado.

Los retablos fueron escondidos por los habitantes de Sant Boi para evitar que fueran destruidos durante la Guerra Civil Española.

Estos retablos son:

  1. Retablo de Santa Bárbara, actualmente conocido como retablo de San Isidro. Este retablo, de 1680, es obra de Josep Morató. Se instaló en la iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès en 1780.
  2. Retablo de la Virgen del Ballester. Éste es un retablo barroco del siglo XVII.
  3. Retablo del altar Mayor. Éste es un retablo que combina el estilo neoclásico y el estilo barroco más académico. En 1797 es cuando se inauguró este retablo, obra de Antoni Real.
  4. Retablo del Santo Cristo. Este retablo, de 1791, es obra de Antoni Real, y tiene un marcado estilo neoclásico. En 1855 este retablo fue dorado y policromado por Bernat y Francesc Solà.
  5. Retablo de los Santos Mártires. Éste es un retablo de estilo neoclásico. No se conoce al artista, aunque la datación es de 1783. En 1794 es cuando se doró este retablo.
  6. Retablo del Roser. Éste es un retablo, de estilo neoclásico, que se doró en 1783. No se sabe quién hizo este retablo, aunque la imagen del Roser es obra de Pere Anton Soler.
  7. Retablo de la Virgen del Carmen. Éste es un retablo, de estilo neoclásico, creado por Llorenç Corominas en 1857. En 1862 Bernat Solà policromó este retablo.
  8. Retablo de la Purísima. Éste también es un retablo, de estilo neoclásico, del artista Llorenç Corominas. La datación de este retablo es de 1855, aunque posteriormente fue policromado por Bernat Solà.

(Imagen de portada: Iglesia de Sant Baldiri de Sant Boi de Lluçanès Foto: COOLTUR Turismo Cultural)

Cómo llegar a Sant Boi de Lluçanès

Sant Boi de Lluçanès es un municipio situado en la comarca natural del Lluçanès, dentro de la comarca de Osona. Para poder llegar a este municipio podéis utilizar la carretera BV-4608.

También podéis llegar a este municipio en transporte público. En este caso, ¡os recomendamos que miréis los horarios del autobús antes de emprender el viaje!

Dónde Dormir en Sant Boi de Lluçanès

Dónde Comer en Sant Boi de Lluçanès

Productos Locales y Artesanales de Sant Boi de Lluçanès

Related posts

Cal Bernat de Prats de Lluçanès

Antigua Farmacia de Prats de Lluçanès

Casa Mates de Roses